jueves, 30 de agosto de 2012

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

 EL ORIGEN DEL LENGUAJE
La cuestión del origen del lenguaje ha cautivado desde antiguo a la humanidad. En mi exposición de los aspectos filosóficos de esta búsqueda comenzaré dando noticia de la más antigua investigación acerca del origen del lenguaje que ha llegado hasta nosotros; después trataré de explicar por qué nos interesa esta cuestión y describiré sumariamente algunos de los hitos y autores principales de esa investigación filosófica; en tercer lugar esbozaré algunos enfoques contemporáneos, para terminar finalmente con un enfoque filosófico más personal

El relato de Herodoto es realmente sugestivo y se remonta a hace dos mil quinientos años. Como el propio Herodoto no está del todo seguro de la exactitud histórica de su narración, ya que corresponde a un suceso acaecido doscientos años antes, añade a renglón seguido: "Que así sucedió lo escuché de labios de los sacerdotes de Hefesto en Menfis. Sin embargo, algunos griegos dicen, entre otras muchas tonterías, que Psamético mandó cortar la lengua a unas mujeres y dispuso que los niños se criaran con ellas en esas condiciones".
He traído este largo relato para el arranque de mi exposición porque ilustra bien acerca de varias cosas:
1) La primera, la necesidad de arrancar de la experiencia, del trabajo experimental en el estudio del lenguaje, también en la investigación filosófica. A una lingüista que está haciendo conmigo su tesis doctoral sobre la metáfora le gusta decir que la lingüística sin filosofía es ciega, pero a su vez añade que la filosofía del lenguaje sin lingüística está vacía. Pienso que acierta por completo. Para progresar decisivamente en la comprensión de un fenómeno tan rico y polifacético como es la comunicación humana necesitamos una articulación disciplinar de lingüística, filosofía y todas las demás ciencias que se ocupan del lenguaje: si estudiamos aisladamente la comunicación lingüística con unas categorías particulares superespecializadas, ese fenómeno tan rico y complejo se nos escurre como el agua entre las manos casi sin darnos cuenta.
2) El segundo comentario tiene una cierta carga política. Psamético acometió aquella investigación porque quería saber qué pueblo era el más antiguo y por tanto el más honorable. Llega a la conclusión de que los frigios son más antiguos que ellos por la palabra becós que brota espontáneamente de esos niños criados por cabras y por un pastor silencioso. Pero lo sorprendente es que de este experimento parece concluir también que los egipcios, después de los frigios, son un pueblo más antiguo que todos los demás. Como es obvio del experimento no se desprende esa consecuencia, sino más bien se desprende una consecuencia contraria: Psamético pensaba que unos niños educados en silencio prorrumpirían espontáneamente en palabras egipcias, demostrando así que el egipcio era la lengua natural y primigenia de los seres humanos.
La búsqueda de la lengua primitiva, la lengua del paraíso, la lengua perfecta es una investigación realmente fascinante. Remito al libro de Umberto Eco La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europeapara quienes estén interesados. Yo he rastreado alguno de los textos de los eruditos vascos de siglos pasados que "demostraban" de manera fehaciente en base a la toponimia bíblica cómo Adán y Eva hablaban en vasco. El mismo fenómeno ocurre para el gaélico, el gótico, el flamenco, el sueco y otras muchas lenguas3. Por supuesto, durante siglos se pensó que el hebreo era la lengua con la que Adán había dado nombre a los animales y a las cosas y constituía por esa razón su verdadero nombre. Por eso la alquimia está llena de abracadabras cabalísticos que se remontan a términos hebreos.
3) Mi tercer comentario es en cierta manera una síntesis y consecuencia de los dos primeros. Como escribe David Crystal en su excelente Enciclopedia del lenguaje, "durante siglos se ha especulado sobre el origen del lenguaje humano. ¿Cuál es la lengua hablada más antigua del mundo? ¿Se han desarrollado todas las lenguas a partir de una fuente común? ¿Qué lengua se hablaba en el Paraíso? ¿Cómo se formaron al principio las palabras? Estas preguntas son fascinantes y han dado lugar a experimentos y debates cuya historia se remonta a hace 3.000 años. Irónicamente, esta búsqueda no ha obtenido éxito. Cada generación se plantea las mismas cuestiones y llega al mismo callejón sin salida: la carencia de pruebas a causa del enorme espacio temporal implicado. No poseemos un conocimiento directo de los orígenes y el desarrollo inicial del lenguaje, ni tampoco es fácil imaginar cómo sería posible obtenerlo"
La discusión sobre esta materia durante el siglo pasado llegó a ser objeto de tan fuertes controversias faltas de control empírico que la Sociedad de Lingüística de París se vio obligada en 1866 a hacer pública una prohibición de cualquier debate sobre este asunto en sus reuniones. Sin embargo, en la actualidad ha resurgido el interés por esta cuestión
 ¿CUAL ES LA CARACTERISTICA DE ESTE LENGUAJE MONOSILABICO?
Como su nombre indica, es el conformado por una sola sílaba, o como mucho por la misma sílaba repetida, que surgió como imitación de los sonidos de la Naturaleza a la vez que de sensaciones.
Estos primeros hombres hablantes, aún no tenían la capacidad de dar sentido a estos conceptos puros o primeras raíces, y por ello no se puede hablar de un verdadero lenguaje. No había una fluidez entre la palabra y la idea, sino que cada una de estas raíces monosilábicas se manifestaban como entes independientes entre sí. La comunicación se basaba en el sonido pero no en su interpretación.
Estas primeras sílabas tenían un sentido principalmente emocional; la relación palabra-concepto no se guiaba por una unión ideal, sino pasional.
A este respecto nos dice J.J. Rousseau en su Origen del Lenguaje: «Las primeras voces tienen su origen en las pasiones». El estruendo del trueno, la caída del rayo, el aire huracanado, el sol, el cielo estrellado; provocaban tales impresiones en el alma de estos primeros hombres que surgieron al tiempo que los primeros sonidos o voces monosilábicas.
Sin embargo estas primeras raíces, aún siendo formadas por las emociones, ya encerraban en sí las primeras ideas debido al desarrollo paralelo de la capacidad razonadora. Así el trueno en su parte emocional provocaba miedo por su formidable poder. Esta emoción al imitar el sonido del trueno, Tron, se convierte en un Dios, y en la mitología escandinava se le llamó Thor, hijo del Cielo y de la Tierra. Thor encierra en sí una emoción y una idea, que es la de fortaleza o poder.
De este lenguaje monosilábico surgió el lenguaje de aglutinación, pero la lingüística no sabe cómo se desarrolló el uno del otro. Todos los lingüistas se encuentran perdidos en este punto, y se sabe que el lenguaje sin el pensamiento no es posible. El uno es el origen del otro.

lunes, 27 de agosto de 2012

EL REALISMO

EL REALISMO
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX

Origen del término

Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una revista titulada precisamente Réalisme, que en uno de sus números dice:
El realismo pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos... Esta reproducción debe ser lo más sencilla posible para que todos la comprendan.

Características

 
Los rasgos fundamentales del realismo son los siguientes:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
  • Descomposición del realismo literario

    Al final de su evolución, agotados sus presupuestos iniciales y sin variedad alguna ya sus obras artísticas, el realismo literario se descompone en diversas corrientes que renuevan sus principios, bien seleccionando y desarrollando una de sus ramas, bien exagerándolos, bien rehuyéndolos y adoptando los principios opuestos, bien contaminándolos y mezclándolos con los principios opuestos. La novela psicológica desarrolla una rama del realismo: agotada la descripción física y material de los entornos, el novelista se centra en los personajes, cuya psicología es lo único ya que le interesa y se fuerza en reconstruir mediante técnicas como el monólogo interior. En segundo lugar, exagera y sistematiza sus principios el naturalismo, cuyos presupuestos expone el escritor francés Émile Zola hasta el punto de reducir la novela a un documento social, a una instantánea. Rehuye los principios del realismo el espiritualismo, al cual le interesa todo aquello que detesta el realismo: la religión, el espíritu, el alma de las personas, lo tradicional, lo campesino... A esta corriente llegan al final de su periplo realista escritores como Tolstoy y Galdós. Por último, mezclan realismo y romanticismo los escritores del posromanticismo.
  • 

domingo, 26 de agosto de 2012

VÍDEO DEL MODERNISMO

VÍDEO DEL MODERNISMO

EL MODERNISMO

EL MODERNISMO

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de lapoesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Postromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria),Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (enItalia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).

CARACTERISTICAS




El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base.
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita. Las principales características del modernismo son
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de laaliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismoscultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada
  • AUTORES 
  • El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.
    Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí,Julián del CasalManuel Gutiérrez NájeraSalvador Díaz MirónEnrique Gómez CarrilloManuel González PradaAmado NervoJosé Asunción SilvaGuillermo ValenciaEnrique González Martínez y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.
    ESCRITORES COLOMBIANOS

    José Asunción Silva (Bogotá1865 - Bogotá, 1896) realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas. La muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Su obra poética conocida es, por tanto, escasa, aunque se destaca por su innovación y por su gran contenido modernista. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos.
    Guillermo Valencia Castillo (Popayán1873 - Popayán, 1943), fue un poeta, diplomático y político con una gran trayectoria, quien llegó a ser en dos ocasiones candidato a Presidente de la República de Colombia y a ocupar una banca de senador. Hijo de una familia de origen español, se empezó a interesar por la poesía en un colegio de sacerdotes franceses. Viajó a París, donde conoció a Darío. Se convirtió en uno de los más importantes modernistas al publicar Ritos (1899). Años después, su hijo Guillermo León Valencia fue Presidente de Colombia entre 1962 y 1966.




domingo, 19 de agosto de 2012

LA ORACION COMPUESTA

LA ORACION COMPUESTA
Se denomina oración compuesta a una oración que tiene más de unsintagma verbal o, dicho de otro modo, a una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han combinado entre sí mediante parataxis o hipotaxis (esto puede involucrar diversos nexos o elementos de relación, conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbiospronombres relativos, etc.).
De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos:
  • Las formadas por coordinación.
  • Las formadas por yuxtaposición.
  • Las formadas por subordinación.



  • Formadas por coordinación

    La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo valor funcional y son sintácticamente independientes. Por lo tanto, las oraciones coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico. Su significado se integra en el sentido global de toda la oración compuesta, aunque podrían funcionar por separado como oraciones autónomas. Ejemplo:
    [Juan y María vinierony [luego se fueron].
    [Oración coordinada 1] NEXO [Oración coordinada 2]

    Formadas por yuxtaposición

    La yuxtaposición es la unión de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), [Oración 1] SIGNO DE PUNTUACIÓN [Oración 2], como en el siguiente ejemplo:
    El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos.
    El niño lloró, la madre lo atendió
    En resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación.

    Formadas por subordinacion

    La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada".Ejemplo:
    [Tu padre y yo queremos [que vengas de viaje con nosotros.]]
    [Oración principal [NEXO oración subordinada]]
    Es decir, la oración subordinada depende sintácticamente de la oración principal, lo que se refleja en la consecutio temporum y otros hechos.

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

SOR JUANA INES DE LA CRUZ

File:Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz (Miguel Cabrera).jpg
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla12 de noviembre de 1651-Ciudad de México17 de abril de 1695), fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana.1 En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.2
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberintoLos empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte.

Primeros años

Retrato de Juana de Asbaje en 1666, posiblemente anacrónico, figurando a los quince años de edad. En esa fecha fue cuando entró a la corte virreinal.
Hasta mediados del siglo XX, la crítica sorjuanista aceptaba como válido el testimonio de Diego Calleja, primer biógrafo de la monja, sobre su fecha de nacimiento. Según Calleja, Sor Juana habría nacido el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla.4 En 1952, el descubrimiento de un acta de bautismo que supuestamente pertenecería a Sor Juana, retrasó la fecha de nacimiento de la poetisa a 1648. Según dicho documento, Juana Inés habría sido bautizada el 2 de diciembre de 1648.5 Varios críticos, como Octavio Paz6 yAntonio Alatorre,7 aceptan la validez del acta de bautismo presentada por Alberto G. Salceda, aunque la estudiosa española Georgina Sabat de Rivers considera insuficientes las pruebas que aporta esta acta, pues la poetisa solo usaría su segundo nombre hasta la entrada en el convento. Así, según Sabat, la partida de bautismo correspondería a una pariente o una esclava.8 De acuerdo con Alejandro Soriano Vallés, la fecha más aceptable es la de 1651, porque una de las hermanas de Sor Juana, Josefa María, habría sido dada a luz el 19 de marzo de 1649, resultando imposible que Juana Inés naciera en noviembre de 1648